Nombre: Emile Savitry, "un fotógrafo de Montparnasse".
Fechas: Del 5 de mayo al 6 de noviembre.
Temática:Fotografía humanista
Coproducción: con el MAC de Les Sables D'Olonne
La exposición realizada en el MuVIM (Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad) se presenta con esta introducción:
El MuVIM presenta, en coproducción con el MASC de Les Sables d’Olonne (Francia), la primera gran exposición de fotografías en Émile Savitry. Las imágenes de este autor, procedentes de la colección familiar y reproducidas para la ocasión, reavivan las llamadas <<horas candentes>> de Montparnasse, llegados de todas partes del mundo, se reunían en los cafés de este barrio parisino.La muestra nos permite descubrir el trabajo prolífico y poco conocido de este fotógrafo humanista francés, siguiéndolo paso a paso en su recorrido. Con él nos dejamos atrapa por las noches de Pigalle, llevados por el swing de las primeras notas de jazz, nos introducimos en los estudios de los artistas para descubrir modelos de contornos armoniosos, recorremos las calles llenas de poesía, asistimos a los rodajes de cine en blanco y negro, y volamos con las palomas de las marionetas de Yves Joly al son de la guitarra de Django Reinhardt…con letra de Jacques Prévert.El viaje de Savitry termina, con cierta melancolía, en Perpiñán, con los republicanos en el momento de la retirada, incitándonos a tomar conciencia de la simpatía del fotógrafo por esta causa, debida a su amistad con los autores españoles y latinoamericanos residentes en París.
La exposición se compone 82 imágenes en monocromo divididas en 10 etapas, de las cuales a destacar el reportaje fotográfico de la película La fleur de l'age, película de Marcel Carné y Jacques Prévert en 1947, único testimonio visual de esta película inacabada, la crónica de los refugiados en Perpiñán en 1939, y varios retratos de celebridades de la época como Edith Piaf, Django Reinhardt, Pablo Neruda, Brassaï, entre otros.

La cantante Edith Piaf
Refugiados españoles en Perpiñán.Brassaï, pseudónimo del fotógrafo Gyula Halász.